¿Cómo opera la subsecretaría que quiere parar la violencia?
Está a cargo de la doble Campeona de handbol y “Fangio de Plata” Jorgelina De Spirito, y depende de la Subsecretaría de Deportes. Ya puso en marcha un programa de encuentros sobre la construcción del deporte desde una perspectiva de igualdad y derechos. ¿De qué se trata?

“Implementamos estas acciones a raíz de un malestar en función de algunos hechos acontecidos de violencia en el fútbol. Hubo gente interesada en querer hacer algo con eso. Entonces nos encontramos en esta responsabilidad de responder”. Jorgelina De Spirito.
Desde hace un mes y medio, la Subsecretaría de Deportes y Recreación activó una división apuntada al Género, Deporte y Diversidad con el objetivo de visualizar esas perspectivas y la articulación con los clubes de la ciudad para su implementación. Se busca, desde la dependencia, propiciar la igualdad, eliminando los estereotipos de género, las acciones sexistas y poder hacer partícipes a las mujeres en el deporte y las actividades físicas. Detrás de esta subdivisión se encuentra María Jorgelina De Spirito, deportista “Fangio de Plata” y psicóloga, quien acompañada de la coordinadora deportiva Daiana Ochoa, brindó mayores detalles al respecto.
EN MARCHA. Con la coordinadora deportiva Daiana Ochoa, De Spirito trabaja desde la dependencia.
Según explicó la ex handbolista, la secretaría promueve un espacio de aprendizaje, encuentro y reflexión sobre la construcción del deporte desde una perspectiva de igualdad y derechos; Analizar el deporte y sus instituciones desde una perspectiva de género y diversidad; Federalizar el acceso al intercambio de experiencias y formación y reflexionar acerca de los desafíos en la construcción de un deporte seguro, justo y libre de violencias para todas las personas. Para ellos, en necesario abordar los obstáculos y avances en materia de igualdad y promover el desarrollo e implementación de políticas activas para el pleno acceso al deporte.
Orientadas a deportistas, educadores, profesores de educación física, periodistas deportivos, investigadores, trabajadores, dirigentes, funcionarios, e integrantes de organizaciones e instituciones deportivas o de la actividad física y toda persona interesada en el deporte desde una perspectiva de género y diversidad; estas acciones se traducen a modo de charlas orientativas con tratamiento político, de liderazgos y poder, a la vez que incentiva a los desafíos para una igualdad efectiva. “Implementamos estas acciones a raíz de un malestar en función de algunos hechos acontecidos de violencia en el fútbol”, describe De Spirito.
TRABAJO CONJUNTO. Hugo Ferrino, Ochoa y De Spirito, activando el ciclo de charlas por los clubes.
“Hubo gente interesada en querer hacer algo con eso. Entonces nos encontramos en esta responsabilidad de responder. Y así es como estamos trabajando un poco en conjunto y dándole formato, desde la Subsecretaría de Deportes y con el apoyo de la Defensoría del Pueblo, a cargo de Fernanda Ruzza”, apuntó la profesional que destacó el marcado interés de los y las deportistas que asistieron a los encuentros: “Estoy contenta por el interés demostrado. La sensación fue que se fueron ahí como empoderadas, sería la palabra que se me ocurre ahora”, sostuvo. Estas acciones están apuntadas a todas las divisiones”, agregó.
La metodología de estas charlas está orientada a permitir el desarrollo de la participación, aportando herramientas de comunicación que favorezcan a generar opinión sin desvalorizar la posición del otro, permitiendo una mirada integral de los distintos aspectos desarrollados. Al momento de la nota, ya había habido encuentros en Club Ferroviarios y en Club Atlético San Agustín, con buenos resultados y concurrencia. “Es el comienzo de un proyecto que vino para quedarse”, aseguró De Spirito. “Es también un trabajo conjunto, nos ponemos a disposición de clubes, dirigentes y practicantes del deporte”, destacó.
PIEDRA DE TOQUE. La violencia en el fútbol femenino motivo la creación del espacio de charla y debate.
En este sentido, De Spirito subrayó el interés de algunas instituciones, como la Liga Balcarceña: “Con Emiliano (López) pudimos intercambiar varios puntos, proyectos a futuro también dentro de la inmediatez de poder implementarlos lo antes posible”, agregó. “Es importante destacar que el programa que se lleva a cabo en este sentido apunta a construir una cultura institucional inclusiva que fomente la participación de todas las personas sin hacer diferencia respecto de su orientación sexual o identidad de género”, cerró la profesional. El Programa es una iniciativa de la Subsecretaría de Deporte y Recreación del Municipio local.