¿Podrá la Liga terminar sus torneos antes del Mundial?

El ente preparó una competencia de 26 fechas que podrían ser 30 si se estira la definición. Si arranca en marzo deberá terminar antes del 20 de noviembre cuando empiece la Copa. El último torneo que hubo de similares características terminó horas antes de Nochebuena.

Falta un mes para que se vuelva a poner en marcha el balón del fútbol local, luego de una breve pausa tras la disputa del torneo “Preparación” que repitió la última final del Torneo Oficial de 2019 entre Ferroviarios y Racing Club, y que ganó este último, tal como sucedió en aquella puja pre-pandemia. La fecha de reinicio será el 26 de marzo. Es decir que, y habida cuenta de que la última final Oficial se disputó el 1° de diciembre de 2019, hasta que vuelva a rodar el próximo torneo anual, y descontando el “Preparación”, habrán pasado 846 días, la pausa más grande del historial liguista en torneos oficiales.

 

La acción transcurrirá en un año muy especial para el fútbol todo. A nivel local, porque será la Copa “Centenario de la LBF” y porque el certamen será el más largo acontecido en los últimos 10 años, ya que desde 2012 (por lo menos) que 11 equipos no compiten por el sistema “todos contra todos”. Anteriormente hubo disputas por zonas, y si retrotraemos la estadística nos remontaríamos a la década del ´80, donde ni siquiera había tanta cantidad de equipos en un único torneo. En el orden nacional e internacional nos espera el Mundial de Qatar, entre noviembre y diciembre, que marca los tiempos.

 

MUNDIAL. El evento que marca los tiempos al fútbol. Arrancará el 21 de noviembre en Jor, al norte de Doha.

 

 

El torneo liguista más largo

 

Ese es el motivo por el cual el fútbol del mundo adelantó sus torneos en procura de llegar a tiempo para la gesta mundialista. A nivel nacional, el Torneo de la LPF va “a las chapas”, con partidos en continuado y 5 fechas por mes, a fin de cumplir con las 27 previstas para el certamen, Copa Libertadores y demás. Entremedio está el partido pendiente entre la Selección Nacional y su par de Brasil, suspendido el 5 de setiembre pasado por protocolo anti-COVID, cuya disputa se anunció para los próximos meses y en cancha neutral. Bajo este panorama, la Liga local pretende desplegar su certamen largo, y algo complicado.

 

El certamen, de principio anunció su inicio para el sábado 26 de marzo, pero como suele suceder en los últimos tiempos, la fecha se podría retrasar una semana por los pases y trámites, cuyos interesados esperan hasta último momento para concretar. A eso se le sumarán los meses otoñales más complicados en materia climática que podrían demorarlo más aún. Si hay receso, habrá un mes sin fútbol y todo arrancará de nuevo a mediados de agosto. Para esa altura el certamen ya debería estar llegando a la mitad. El imponderable mes de septiembre prevé algunas lluvias, con sus consecuentes demoras.

 

Si todo marcha bien, las últimas semanas de septiembre, octubre y la primera semana de noviembre ayudarán con el trámite del torneo, pero el 21 de noviembre todo se detendrá ante la disputa de la 32° FIFA World Cup Qatar 2022. Teniendo en cuenta que la Liga realizará un “Todos contra todos”, de 22 fechas (en primera y segunda rueda), con sus correspondientes Play Off (otras seis fechas, con probabilidades de otras 2 si hay final entre ganadores), surge la pregunta: ¿Cómo hará la LBF para meter el torneo más largo de su historial, sin postergaciones ni otros inconvenientes, antes de que empiece el mundial?

 

CONFIADO. Emiliano López espera que el torneo pueda empezar y terminar antes del Mundial.

 

 

2012: El antecedente más cercano

 

Parece una empresa casi imposible, lo cual nos deja un mínimo margen de posibilidades, habida cuenta de que la competencia continúe tras el Mundial. Pero para tener una referencia de lo que podría ocurrir, habría que volver al último antecedente: el Oficial LBF 2012, el último certamen que se realizó bajo el sistema de “todos contra todos” entre 11 equipos. Ese año, la disputa se inició en un atípico 30 de junio (uno de los arranques más tardíos que se recuerden), y finalizó un 23 de diciembre con la final entre Boca y Amigos Unidos. Fueron 11 fechas, con un Torneo Clausura de 5 fechas y los Play Off.

 

La disputa de ese año comenzó con dos meses de retraso y con apenas tres canchas disponibles (Boca Jrs, y los estadios de Amigos Unidos y Racing, donde se jugó la final). Entre la fecha inaugural del 30 de junio y la última del 23 de diciembre, el certamen se vio interrumpido por el receso (un mes) y unas pocas fechas en la segunda etapa. Así y todo, no hubo manera de terminarlo antes del inicio de diciembre, ya que ese mes fue todo de definiciones. Primero con la final ida y vuelta del “Clausura”, y luego con definición doble del torneo anual que terminó pocas horas antes del “choque de copas” de la navidad.

 

Bajo este panorama, la Liga Balcarceña tendrá a su cargo la enorme empresa de meter, en 7 meses (sin receso ni suspensiones) dos torneos simultáneos “todos contra todos” de 30 fechas (Primera y Reserva), sumando a ellos toda la actividad infantil y la femenina, que este año tendría 8 equipos; si lo que quiere es dejar todo cerrado antes del Mundial de Qatar. Porque a deferencia de los anteriores que coincidían con el receso invernal, el del país arábigo será justo cuando los torneos entren en definición. La Copa liguista será un desafío en donde sobra la voluntad, pero escasea el tiempo. Suerte, y que sea fútbol.

 

ANTECEDENTE. El de 2012 fue el último torneo largo de 11 equipos. AU-Boca animaron una final doble.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior