Junio 24: celebremos a Fangio, Messi, Rodrigo y A. G. Balcarce
Hoy cumpliría 113 años Juan Manuel Fangio y también es el día nacional del piloto, pero no es el único acontecimiento. Hoy cumplen Riquelme, Messi y Ardusso. También el Gral. González Balcarce nació un 24 de junio. Nos dejaron Carlos Gardel y Rodrigo.

Si bien su documento aseguraba que había nacido en Balcarce el 23 de junio de 1911, la fecha original era el 24, y ese día era cuando el “quíntuple” festejaba cada cumpleaños hoy sería su 113° aniversario. Es sencillo explicar lo que sienten los argentinos por Fangio. La palabra que se puede asociar más fácilmente es respeto. A diferencia de otros deportistas de fanatismo popular, como Diego Maradona, José María Gatica o Carlos Monzón, el Chueco ha sabido ganarse la valoración de la gente al margen de sus destacados éxitos deportivos, y hasta incluso de algunos hechos un tanto cuestionables.
El “chueco” corrió 51 GP, con 24 triunfos, 32 podios, 29 poles, y 23 récords de vuelta. Logró cinco títulos en la F1: 1951, 1954, 1955, 1956, 1957. Antes, fue bicampeón con Chevrolet en el TC. En su pasado futbolístico fue bicampeón con Rivadavia entre 1936 y 1937. Se retiró en 1958 en Reims (Francia), el mismo circuito donde había debutado. Fue nombrado Profesor Honoris Causa de la Universidad Católica de Santiago del Estero en 1992, Presidente Honorario vitalicio de Mercedes-Benz Argentina S. A, de la Fundación Renault Argentina S.A y del Museo del Automovilismo que lleva su nombre, en Balcarce.
En 1966 impulsó la construcción del autódromo de Balcarce, ubicado en la ladera de Sierra “La Barrosa”, a unos 200mts del nivel del mar y con una extensión de 4.542m de extensión, por el cual pasaron las categorías más relevantes del país y de Sudamérica. En vida y luego de su muerte, en 1995, Fangio recibe infinidad de homenajes y tributos, como el nombre de la Autovía 2 que une Buenos Aires con el Partido de la Costa y Mar del Plata, monumentos en Balcarce, Coronel Vidal, Puerto Madero (Bs.As.) y en los circuitos de Nürburgring (Alemania), Monza (Italia), Montmeló (España) y Monte Carlo (Mónaco).
Quizá uno de los pocos reproches que Fangio ha tenido que sobrellevar durante su vida fue la visita que realizó en 1978 a Venezuela dentro de la comitiva oficial del dictador Jorge Rafael Videla, junto a otras figuras. También el hecho de no haber reconocido a Oscar Fangio Espinoza, Rubén Fangio Vázquez y Juan Carlos Fangio Rodríguez como hijos, quiénes debieron ganar sendas batallas legales para demostrar su vínculo, los cuales quedaron formalizados entre 2016 y 2021. Más allá de esto, el buen nombre del “chueco” no quedó manchado en absoluto, manteniendo intacta su condición de ídolo. Otros sucesos y personalidades tienen que ver con este día. Veamos
ETERNO. El “Chueco”, a pleno, ganó 24 GP y 5 títulos mundiales. Murió en 1995.
BALCARCE: el patriota que peleó con San Martín
El prócer elegido para nombrar a la ciudad fue un general de alto rango que había nacido en Buenos Aires en 1774. Hijo de un oficial y de una dama de la época, ingresó a su primer batallón con 13 años. Participó en la defensa de Montevideo durante las Invasiones Inglesas (1806) siendo hecho prisionero en 1807 y llevado a Londres. Luego fue ascendido a teniente coronel y en España combatió contra Napoleón, al lado de San Martín. Fue activo integrante en la Revolución de Mayo. Fue vencedor de las batallas de Suipacha y Bío-Bío y segundo General de San Martín en el cruce de Los Andes. Murió en 1819.
SABATO: el “hermano” de Fangio que vivió 100 años
En Rojas, (Buenos Aires), en 1911, nació Ernesto Sábato. Hijo de Francesco Sábato y Giovanna María Ferrari, es una de las máximas plumas de nuestro país. Escribió “El túnel”, “Sobre héroes y tumbas” y “Abaddón el exterminador”, e innumerables ensayos sobre la condición humana. En 1938 obtuvo el Doctorado en Física en la Universidad Nacional de La Plata. En 1984 recibió el Premio Miguel de Cervantes. Ese año entregó al presidente Alfonsín el informe de la CONADEP que revelaba las atrocidades de la Dictadura militar. Murió el 30 de abril de 2011 en su casa de Santos Lugares (Buenos Aires).
UNICO. Carlos Gardel fue el cantante más exitoso de su tiempo. Murió en la cima de su carrera.
GARDEL: el “Zorzal” que murió antes de volar
A las 15:05 (hora de Colombia), de 1935, el trimotor Ford matrícula F-31 del Servicio Aéreo Colombiano que iba desde Bogotá a Cali, vía Medellín chocó mientras estaba despegando en el Aeropuerto Olaya Herrera con otro avión del mismo tipo, denominado “Manizales” de la Sociedad Colombo Alemana de Transportes Aéreos (SCADTA) que estaba detenido en espera para salir. En ese avión se encontraban Carlos Gardel, Alfredo Le Pera, y los guitarristas, además de empresarios de la compañía aérea. Solo hubo tres sobrevivientes. Gardel se encontraba en lo mejor de su carrera, millones de sus admiradores lo lloraron.
RIQUELME: el otro ídolo del fútbol argentino
En pleno mundial en Argentina 1978, el ídolo máximo de Boca advino en San Fernando (Buenos Aires). Debutó en Argentinos Juniors y en 1996 jugó por primera vez en Boca. Fue tricampeón mundial juvenil y pieza clave en la década dorada de Boca. Pasó por el Barcelona y el Villarreal. Volvió a Boca donde permaneció hasta 2014. Después regresó a Argentinos Juniors, su Club de origen hasta su retiro, meses después. Ganó seis torneos argentinos y diez internacionales. Es Oro olímpico (Pekín 2008). Tiene cuatro Olimpia de Plata. Actualmente es el Presidente del Club Boca Juniors.
GANADOR. Messi celebra su cumpleaños. Ganó todo, hasta la copa del Mundo.
MESSI: la estrella que llegó a su brillo máximo
Nació en 1987, en Rosario, Lionel Messi. Debutó a los cinco años en un Club de barrio dirigido por su padre. En 1995 entró las divisiones inferiores de Newell’s Old Boys y Escuela Malvinas Argentinas. Nuestra ciudad lo vio goleador infantil en el torneo Ciudad de Balcarce, que organizó Racing Club en 1998. Debutó en la Primera del Barcelona en 2004. Desde entonces, su palmarés impresiona: 34 títulos en el Barcelona: 10 Ligas de España, 7 Supercopas de España, 7 Copas del Rey, 4 Champions League, 3 Mundiales de Clubes y 3 Supercopas de Europa. 5 en Argentina: Mundial Sub 20 del 2005, los Juegos Olímpicos 2008 en Pekín, Copa América 2021, Finalissima 2022 y la Copa del Mundo 2022.
RODRIGO: el cantor que se llevó la alegría de un pueblo
En 2000 y tras grabar un programa de TV, cenar con amigos y grabar un recital en una Disco porteña, Rodrigo Alejandro Bueno (Córdoba, 1973), se dirigía para Buenos Aires desde La Plata a bordo de su Ford Explorer con su pareja, hijo y el actor Fernando Olmedo. A la altura de Espeleta, el cantante quiso sobrepasar a otro vehículo, chocó con un guardrail y volcó. Murió en el acto porque no tenía el cinturón puesto. También murió Olmedo. La mujer y su hijo se salvaron. Al igual que Gardel, murió en la plenitud de su carrera. En los ’90 había debutado como solista y en 2000 llegó al máximo. Llenó 13 veces el Luna Park.
TALENTO. Facundo Ardusso es uno de los referentes del automovilismo argentino.
OTROS HECHOS MEMORABLES (24 de junio)
-1789: Nace Juan Bautista Cabral, militar argentino muerto en el combate de San Lorenzo.
-1927: Nace Osvaldo Zubeldía, futbolista y DT (f. 1982). Campeón intercontinental.
-1941: en nuestra ciudad se constituye el Club Rotario Balcarce.
-1964: en nuestra ciudad se crea el Club de Pesca Balcarce.
-1988: Nace Facundo Ardusso, piloto de TC, Top Race y Súper TC2000. Kónex 2020.
-1996: Nace Duki (Mauro Lombardo Quiroga). rapero, compositor y freestyler argentino.