Periodismo y arbitraje: las dos pasiones de Carolina Ledesma

Se interesó por el arbitraje cuando estudiaba periodismo y hoy es una de las cuatro mujeres que dirigen en la Liga local. En paralelo es redactora y reportera deportiva de El Diario. Asegura que el deporte local tiene potencial, pero necesita más unión y apoyo.

“El deporte local si se une es más deporte. Estoy absolutamente convencida de eso. Si esto sucede se podría ganar más proyección de la que algunos deportistas tienen”. Carolina Ledesma a ACCION5.

 

“Detrás del arbitraje hay una tarea psicológica importante y la concentración necesaria como para determinar las acciones, una falta, un penal o un gol anulado, sin errores”. Carolina Ledesma a ACCION5.

 

 

El fútbol y el periodismo son actividades en donde la pasión juega un rol fundamental. Si no te gusta el fútbol es probable que un grito de gol te resulte como algo exagerado e incomprensible, mucho menos tratar de comprenderlo a partir de ver a 22 personas corriendo detrás de una pelota de 70cms de circunferencia, que rola de acá para allá en un cuadrante de 50x100m. Si tampoco te atrae el periodismo, te resultará incomprensible ese proceder de salir como loco detrás de una noticia, preguntar hasta el hartazgo y redundar en detalles que hacen a un informe, aun en las peores condiciones climáticas.

 

Entre esas dos pasiones se reparte Carolina Ledesma, que le agrega un condimento más, es árbitra de fútbol (así se dice, ya que el término pertenece al grupo de sustantivos que manifiestan el género cambiando la terminación). Con 24 años y pasado deportivo (“con poco éxito”, define), por el hockey, hándbol y natación, Carolina es periodista deportiva y desde hace un par de años (pandemia mediante), árbitra. Tuvo su debut en la pre-pandemia con el Torneo Nacional de Racing de 2020 y volvió ya con algo más de conocimiento al “Preparación 2021”, en medio, aprovechó a perfeccionarse con cursos.

 

EN DUPLA. Junto a Micaela Manganelli, Carolina Ledesma integra un grupo de cuatro árbitras locales.

 

 

Periodismo y arbitraje, a pura pasión

 

Carolina es una de las cuatro árbitras habilitadas por la Liga Balcarceña, aunadas desde el sindicato SADRA. Actualmente, dirige infantiles, femenino y suele ser lineswoman en Reserva. Todavía cursa para a futuro dirigir Primera. En paralelo ya tiene una formación importante como periodista, recibida en la Universidad de La Plata, estando a cargo de la redacción deportiva de El Diario, al cual también presta servicios como reportera. Y claro, con dos tareas asimétricas surge la pregunta: ¿Cómo hace?: “A veces se me complica un poco combinar ambas tareas, pero lo voy llevando”, responde con naturalidad.

 

Carolina reconoce que todo fluye “a partir de la pasión que siento por ellas. Es agotador, pero placentero cuando el objetivo está puesto en crecer y superarme”. Ya siendo periodista, Carolina creyó oportuno abrazar el arbitraje a partir de una convocatoria, aunque reconoce que “al principio no me resultó fácil, lo más difícil fue creer que podría hacerlo, hasta que de a poco fui conociendo como era realmente el tema. Detrás del arbitraje hay una tarea psicológica importante y la concentración necesaria como para determinar las acciones, una falta, un penal o un gol anulado, sin errores”, dice.

 

En menor medida, ya que permite un margen de mayor tiempo pensante, ocurre con el periodismo, y Carolina lo sabe: “es más o menos igual, yo tengo que entregar una tarea sin fisuras para un medio gráfico, como es mi caso, y con la mayor certeza posible, para así ganar credibilidad, el mayor bien preciado que puede tener un periodista”, explica. Cuenta Carolina que, en su último año de periodismo, decidió tomar el curso de arbitraje “para comprender mejor al árbitro y no hablar por hablar”, pero que por una cuestión de tiempos no pudo concluir, retomando un par de años el curso en el orden local.

 

DOBLE FUNCION. Aun con la casaca de árbitro, Carolina cumple su rol de reportera de El Diario.

 

 

Periodista y concentrada espectadora

 

No solo de fútbol se trata. La labor periodística de Carolina es completa. Se la puede ver compenetrada de igual forma en una largada atlética, o de Mountain Bike, en una final de tenis, o de hándbol, o enquistada en la parsimonia solaz de un partido de polo o pato, donde el único sonar proviene del trote de caballos. Allí estará con su cámara y celular con audífonos donde irá tipeando: “En la Facultad recibís data de los deportes más comunes, de cómo contarlos, pero llevado a la práctica te encontrás con otros que son más interesantes, lo que hace que se vuelque mayor atención y que despierte cierta curiosidad por ellos a la hora de contarlos”.

 

Contar, deriva en investigar y ahí es cuando se hace el real periodismo de la acción. Carolina no se queda en lo visto y anotado, sino que aprovecha todas las herramientas disponibles para elaborar un artículo, sumándole claro, su impronta. “Me gusta pararme en el deporte antes de hacer la nota, para ello estoy constantemente leyendo, anotando, consultando, para ir ya con una base, sobre todo en aquellos deportes donde mi conocimiento es menor”, asegura. Sin embargo, los tiempos de hoy, achicaron los de la lectura, por lo cual las redacciones, en su mayoría deben ser medidas y concisas.

 

 

“El deporte local necesita más apoyo y atención”

 

Con tanto tramo deportivo recorrido, corresponde preguntarle a Carolina como ve al deporte local, si mejoró, se mantiene o se estancó en un parámetro determinado: “El deporte siempre está, yo empecé en el Diario en noviembre de 2019, y venía bien hasta marzo cuando empezó la Pandemia. En esos meses fue complicado llenar la página todos los días. Superada la pandemia dura, me di cuenta realmente como está la situación deportiva local. Creo que el deporte local necesita más apoyo y un nexo para su difusión y promoción. Hay muchas actividades que se realizan, pero de las que poco sabemos”.

 

“Es necesario un mayor entusiasmo, de todos los sectores, principalmente desde la Subsecretaría de Deportes, que justamente debe promover las actividades”, asegura. En Balcarce se practican 23 deportes olímpicos, pero curiosamente la ciudad nunca tuvo representantes olímpicos. Parece una locura, pero debería ser así. Trasladamos el planteo a Carolina y con algo de dureza aseguró que “se necesita todo: mejorar los entrenadores, la difusión, establecer un programa de entrenamientos con deportistas con pretensión Elite como Shalom (Lescano), Mateo (Rivero) o Camila (Lucifora). El nivel es supremo”.

 

“Esos chicos, sumados a otros tantos, hacen que Balcarce tengo un potencial deportivo enorme, pero mientras no haya una estructura desde lo deportivo, difusión, apoyo y motivación, seguirán siendo simples practicantes de la actividad”, describe con crudeza. Esta triste realidad no dista demasiado del panorama nacional, apunta Carolina. “No te olvides que argentina pudo competir en Tokio con la ayuda de un youtuber. No pueden pasarle estas cosas al deporte. Creo que el sostén no solo debe ser monetario sino también político”, dice, y reafirma: “La tarea del deportista debe ser más respetada”.

 

JURADO. Carolina integra también el grupo periodístico que juzga en la Fiesta del Deporte.

 

 

“El deporte local si se une es más deporte”

 

Las situaciones conflictivas no saben de géneros, pasiones, ideales y lazos, porque están metidas en todos esos ámbitos sin proponérselo. Las situaciones conflictivas las crean los egoísmos y la pretensión de imponer un ideal por sobre el otro avasallándolo, sin importar si este es mejor o peor: en criollo “a ver quien la tiene más larga”. El deporte no es ajeno a esta conducta, es más: casi van de la mano. Casi todas las asociaciones locales vinculadas al deporte son conflictivas, y esto se nota mucho más en el atletismo, que, por esa cuestión, no logra juntar medio centenar de atletas en una competencia local. Triste.

 

Para Carolina, “El deporte local si se une es más deporte. Estoy absolutamente convencida de eso. Si esto sucede se podría ganar más proyección de la que algunos deportistas tienen, y a los cuales se sumarán otros pibes y pibas con gran potencial. Rivero fue al mundial de padel solo, Shalom fue tenida en cuenta por la selección argentina, tenemos deportistas Elite. Se necesita una unión, un apoyo a todo esto”, sostiene. Importante para ello es contar con agrupaciones que sostengan al deportista y que fomenten la práctica. Balcarce cuenta con una decena de agrupaciones deportivas, pero sobresale una: la LBF.

 

 

“La Liga Balcarceña ha crecido exponencialmente”

 

Coincide la opinión de Carolina con ACCION5 que “la Liga Balcarceña ha crecido exponencialmente. Creo que fue un salto de calidad el haber podido hacer tres torneos paralelos de 11 equipos cada uno. Pienso que es algo que se esperaba debido al movimiento social de hoy en día, con fútbol femenino AFA y con la igualdad como planteo en todo sentido. La Liga, desde sus departamentos de fútbol femenino y masculino, están llevando adelante un torneo magnífico”, asegura, subrayando que “el futbol femenino pasa por un gran momento: cada club competidor logró su simil femenino. Eso es valioso”.

 

 

La Fiesta del Deporte y el significado Fangio

 

Al alto calibre de la charla con Carolina Ledesma, agregamos una sinuosidad que deriva en una risa nerviosa. Fue jurado de la Fiesta y como tal se permite una suerte de crítica hacia la realización: “Me gustó como se hizo la última, pero creo que necesita más trabajo previo. Las nominaciones y la investigación que eso conlleva no se pueden resolver dos meses antes del evento. Creo que debe mejorar porque va por el buen camino”. Y Para el final: el significado de Fangio: “es un referente. No olvidemos como empezó. Si trabajás, crees en vos mismo, y te superás, podés lograr lo que él. De eso se trata el deporte”.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Volver al botón superior