Autódromo: sigue la polémica sobre habilitación y pruebas

Advertida sobre las pruebas técnicas realizadas en el “Fangio” la semana pasada, la COPAM, que regula la actividad en todo el territorio bonaerense subrayó que el circuito “no se encuentra habilitado”. En tanto, la FIA aseguró que los eventos técnicos con público tienen el mismo riesgo que los competitivos. Petición de un vecino. INFORME.

A pocos días de culminar con la puesta en valor del autódromo “Juan Manuel Fangio”, la polémica de su funcionalidad o no para eventos futuros está más encendida que nunca. Y es que, pronto a recuperar justamente a la competición todas, desde organismos afines al automovilismo argentino, no alineados a la ACTC se insiste en indicar que el circuito aun no cumple con las normas establecidas para su definitiva habilitación y posterior actividad. Días pasados, la CDA del Automóvil Club Argentino subrayó esta cuestión, ahora es el turno de la COPAM, fiscalizadora de competencias.

 

PRUEBAS POLEMICAS. En principio iban a ser de carácter técnico y privado, pero después abrieron al público.

 

De acuerdo a la petición del vecino Sebastián Fiori, ex integrante de la primera comisión Autódromo de Balcarce, en la cual plantea dudas sobre la habilitación de actividades extradeportivas, y en especial de las pruebas técnicas, la entidad respondió duramente, subrayando también que el ámbito “no se encuentra habilitado, y en consecuencia, no está autorizado para albergar competencias de automovilismo o motociclismo en sus instalaciones”, agregando que “cuando sea oportunamente solicitado, la Subcomisión de Control realizará la inspección correspondiente”.

 

PETICION. Sebastián Fiori, ex miembro de la AAB, pidió informes sobre la situación del autódromo y recibió duras respuestas del ACA y la COPAM, que coinciden en que el “Fangio” no está habilitado para pruebas.

 

Para Fiori: “el municipio continúa obrando al margen de la normativa vigente, incurriendo en incumplimientos reglamentarios y manteniendo una línea de acción que, de manera progresiva, conduce al deterioro estructural e institucional del autódromo”, indicando además que “esta situación compromete seriamente las posibilidades de que el escenario vuelva a ser considerado dentro del ámbito de las competencias automovilísticas de carácter nacional”. El ex miembro de la AAB recordó una serie de deficiencias en los procesos de restauración y puesta en valor del circuito:

 

“Se constató la presencia de paredones que permanecen fuera de norma, carentes de la resistencia necesaria para aprobar una auditoría técnica; vías de escape inconclusas o inadecuadamente diseñadas; boxes sin finalizar; y sectores del asfalto con desniveles y fisuras notorias. Un escenario estancado”, subrayó Fiori. En síntesis, un autódromo que continúa muy lejos de reunir las condiciones mínimas exigibles, tanto desde el punto de vista técnico como normativo, algo que en su momento destacó ACCION5, en los días previos al desarrollo de las verificaciones que fueron de público conocimiento.

 

Y aquí, planteó Fiori otra cuestión vinculante: si las pruebas debieron hacerse con público presente o solo de carácter privado, como se anunció originalmente. La diferencia que hubo aquí es que, al realizarse dicha medición con público se considera casi como un evento competitivo, aunque no lo fue, pero que, al realizarse con público conllevó a los mismos riesgos de como si lo hubiera sido. Esta vital acción está reglamentada por la CDI FIA, Art. 2.3.1 (Competitions and events), Art. 8 (Definitions), y el Anexo H sobre seguridad, la cual claramente explica sobre “pruebas sin público”:

 

EN EL FANGIO. Mazzacane estuvo unas pocas horas. No dio notas y abrió muchos interrogantes respecto a la funcionalidad del trazado para competencias nacionales. El circuito aun se encuentra en obra.

 

“Se considera un acto interno, privado, no competitivo: 1º) Se realiza fuera del marco de una competencia y bajo responsabilidad exclusiva del organizador o equipo. 2º) No requiere autorización formal de la ASN (Autoridad Deportiva Nacional, p. ej. CDA-ACA), aunque debe desarrollarse en un lugar homologado o apto para uso automotor. 3º) Las normas de seguridad se limitan a las mínimas exigencias de seguridad laboral y técnica (pilotos, mecánicos, asistentes). 4º) No hay cronometraje oficial ni carácter deportivo-público”. La normativa también habla de la diferencia existente con una prueba abierta:

 

Para la FIA: “deja de ser un acto privado y se convierte en un evento público con riesgo para terceros. La mera presencia de público activa la obligación de cumplir las normas de seguridad, control, licencias y seguros propias de un evento deportivo autorizado”. Por tanto, requiere autorización de la ASN (en Argentina, la CDA del ACA) y debe ajustarse al Reglamento Deportivo Nacional (RDA) y al Anexo H del CDI sobre seguridad en los circuitos” – Base reglamentaria: CDI Art. 2.3.1 y 2.3.2: toda manifestación pública automovilística es una “competición o evento” y requiere autorización de la ASN.

 

CON PUBLICO O SIN PUBLICO?. Para la FIA abrir un evento técnico y privado al público tiene los mismos riesgos que si se tratara de uno competitivo. Además debe haber una licencia para tal efecto.

 

Además, todos los eventos automovilísticos abiertos al público, deben regular zonas de espectadores, protecciones, servicios médicos, comisarios, y señalización. Recordemos que la Comuna advirtió que quienes concurran al evento debían llevarse agua y enseres, ya que, en donde debían permanecer (el nivel dos de la sierra), no había instalaciones ni servicios, y que existía el riesgo de ataques de alimañas o especies autóctonas, como por ejemplo serpientes, de lo cual no se responsabilizarían. Es por ello que, en tal sentido es necesario contar con licencias válidas para tal efecto.  

 

“Desde la óptica reglamentaria, técnica y jurídica, una “prueba técnica” cambia de naturaleza en cuanto se permite público. Ya no se trata de una simple verificación o ensayo, sino de un evento público bajo el régimen del deporte automotor”, agrega la norma. “Por lo tanto una prueba técnica con público no es igual a una sin público. En cuanto hay espectadores, se deben aplicar las normas de seguridad, licencias, homologación y autorización que rigen para una competencia o exhibición pública, según el CDI y el Reglamento Deportivo Nacional”. En la prueba nada de esto existió.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior